La marea humana

Miles de hombres y mujeres del rugby se hicieron presentes en el Estadio “José Fierro”, del Club Atlético Tucumán. Las calles se colmaron desde tempranas horas en un ambiente típico de partido de rugby: hubo venta de suvenires de los Pumas y de clubes locales, como así también banderas que flameaban a la espera de los compulsivos compradores. “Si bien la mano viene dura, tenemos optimismo de vender todo y que los Pumas ganen hoy para que el próximo fin de semana la gente gaste más y venga con más animo” – destacó uno de los vendedores que se apostaron alrededor del estadio que recibió unos 14 mil espectadores.

¡Al chori, chori!

El clásico choripan previo y posterior al partido no faltó a la cita. Los puestos del famoso sándwich se apostaron en la intercepciones de las calles 25 de Mayo y Chile, desde donde recibieron con su incomparable humo a los primeros golosos. ¿Cuál es el secreto de un buen “chori? – le preguntamos a un viejo vendedor – “El fuego justo y el buen pan, como el chorizo bien cocinado son las claves” – nos dijo el cocinero ambulante Jesús, que no dejó de alabarse como el mejor choripanero de Barrio Norte.

El primer choque del Bicentenario

Tucumán recibió en su suelo el primer choque entre argentinos y franceses en el marco de las jornadas por el festejo del Bicentenario de la Independencia. Un 9 de Julio de 1916 en la Casa Histórica de San Miguel de Tucumán, se declaró la independencia y el rugby es masivamente el evento que más personas convoca, en un suelo que respira rugby como ninguno. El próximo choque está previsto para el sábado próximo en el mismo escenario.

Los gritos sagrados

El himno nacional argentino y la marsellesa se entonaron previos al choque. El juramento de morir con gloria fue entonado por la banda de muisca del Liceo General Gregorio Araoz de Lamadrid y cantado por la artista tucumana Cecilia Paliza.

La última vez que se vieron las caras

El último choque entre Pumas y Francia en suelto tucumano fue en 2012 en el mismo escenario. En aquella oportunidad el 15 francés se alzó con una categórica victoria (49 – 10) marcando una supremacía en todas la líneas. En los Pumas tan solo repitieron presencias Manuel Montero, Joaquín Tuculet y Tomás Cubelli.

Rugby en un día especial

El “Día del Padre” fue un condimento extra para vivir una jornada diferente dentro del los festejos para papá. Las sobremesas culminaron temprano para poder ir a la cancha del “Deca” y las siestas se suspendieron para imprimirle calor a una jornada fresca. Sin bien no hubo lleno total, muchos padres dejaron los festejos en casa, para vivir una jornada de rugby internacional.

Que se vengan los chicos

No faltaron a la cita los clubes locales desde sus hinchas más pequeños. Los infantiles de la zona, sumado a los de Salta y Santiago del Estero alentaron ruidosamente y agitaron sus banderas con gran pasión.

Para mejorar

El silbido y el abucheo no son expresiones de las mejores en el rugby. Si bien se ha mejorado en ciertos momentos, la expresiones de chiflar fallos arbitrales, pateadores y momentos “calientes” del juego, ha bajado, aun quedan destellos de dichas manifestaciones, que demuestran la falta de aplicación de valores por parte de parte de público.

Minuto de silencio

Luego de los himnos el minuto de silencio tuvo en homenaje en recuerdo a Joaquín López, jugador de Duendes de Rosario recientemente fallecido.

Homenaje puma en el entretiempo

Con motivo de reconocer a los pumas mundialistas de Tucumán, la Unión Argentina de Rugby en la persona de su presidente Carlos Araujo y con la participación del Doctor Fernando Martoni quinen preside la Unión de Rugby de Tucumán, homenajearon a: Luis “Tumba” Molina, Ricardo Le Fort, José “Cheto” Santamarina, Pablo Buabse, Martín Terán, Omar Hasán, José María Núñez Piossek, Julio Farías Cabello, Lucas Noguera Paz y Nicolás Sánchez, respectivamente.

Por Ana Celeste Guzmán (Especial desde San Miguel de Tucumán)

Fotos: Prensa UAR